Peru Travel Specialist

BBC Mundo resalta impresionante belleza de montaña de los 7 colores en Cusco

Publicado el: 28 de mayo de 2018 - Por: Peru Travel Specialist

La conocida cadena de noticias BBC Mundo, destaco la belleza del Apu Vinicunca, Vinincunca o Winicunca, la maravillosa formación que forma la montaña del arco iris que atrae e miles de turistas hacia este destino turístico.

La prestigiosa cadena internacional destaco que el cerro de los siete colores en Cusco ubicada a 5200 msnm. se sitúa a unos 100 kilometros al sureste del Cusco, e indica que en Peru «Existe un arco iris echo montaña».

Se trata de la montaña de los siete colores, también conocida como Winicunca o Arco isis, indica la publicación al señala que «sus laderas y cumbres están teñidas por unas franjas de intensos tonos de fucsia, turquesa, lavanda y dorado».

El espectáculo visual que ofrece el cerro de siete colores atrae gran cantidad de visitantes desde inicios del 2016.

Montaña de Siete Colores en Peru

En un promedio de 2 años, los turistas que llegan a realizar el tour a la montaña de los siete colores en Cusco, pasaron de unas pocas decenas a cerca de 1000 visitantes al día, aseguran medio peruanos. pese al frío y la altitud del lugar.

Gracias a la popularidad, impulsada también por las redes sociales, la monta se convirtió en un destino muy habitual en los rankings de atractivos turísticos del Mundo.

Se destaca que en el año 2017, este importante destino cusqueño apareció en los 100 lugares para visitar antes de morir recomendados por expertos en viajes en la pagina web Business Insider.

Este boom turistico Peruano es bastante reciente, pero la historia de la montaña y sus colores, empezó hace millones de año.

Como obtuvo la diversidad de colores

El aspecto de arco iris de vinicunca se debe a «una compleja historia geológica de sedimentos submarinos, lacustres y fluviales», según un informe de la Oficina de Paisaje Cultural de la Direction Desconcentrada de Cultura de Cusco. Estos sedimentos, transportados por el agua que antes cubría la zona, datan de entre los periodos terciario y cuaternario, es decir, de hace unos 65 a dos millones de años.

A lo largo del tiempo, los sedimentos fueron formando capas (con distintos tamaños de granos) que hoy se ven como las franjas que tanto atraen a los turístas. El movimiento de las placas tectónicas del area elevo estos sedimentos hasta que se convirtieron en montañas. Finalmente fueron adquiriendo sus colores llamativos por causa de la oxidación de sus minerales, ejercida por la humedad de la zona, y la erosion de los mismos.

Cesar Muñoz, miembro de la Sociedad geológica del Peru (SGP) y el estudio de la Oficina de Paisaje Cultural detallan la composición de cada franja de acuerdo a su color.

Rosado o fucsia: mezcla de arcilla roja, fangolitas (fango) y arena.
Blanquecino: arenisca (arena de cuarzo) y piedra caliza.
Morado o lavanda: marga (mezcla de arcilla y carbonato de calcio) y silicatos.
Rojo: argilitas y arcillas.
Verde: arcillas ricas en ferro magnesiano (mezcla de hierro y magnesio) y óxido de cobre.
Pardos amarillentos, mostaza o dorado: limonitas, areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados (combinados con azufre).

Fabián Drenkhan, investigador del Instituto de Ciencias de la Naturaleza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, le señaló a BBC Mundo que estas mezclas también contienen óxidos de hierro, que suelen ser de color rojizo.

Pero, si estos colores llamativos llevan millones de años tiñiendo la montaña, ¿por qué se hizo famosa hace relativamente poco tiempo?
Cerro de los Siete Colores en Vinicunca

¿Instagram?

Algunos medios internacionales y peruanos señalan que Vinicunca o cerro de los siete colores quedó al descubierto debido a que el cambio climático derritió la nieve que la cubría.
Sin embargo, los geólogos consultados por BBC Mundo no apoyaron esa afirmación al 100%.
Juan Carlos Gómez, del Instituto Geofísico del Perú (IGP), le dijo a BBC Mundo que el cerro estaba cubierto «parcialmente» de hielo y que recibía nieve temporal hasta inicios de los años 90.

En la misma línea, Fabián Drenkhan señaló que no cree que la cumbre haya sido un glaciar en los últimos años o décadas.

«Mientras no tenga la evidencia de qué pasó exactamente en esta montaña, tendría cuidado de decirlo (que el cambio climático la dejó al descubierto), pero sí se puede decir que alrededor sí ha habido un derretimiento glaciar bastante fuerte», afirmó.

Los pobladores de Pitumarca – según Haydee Pacheco, de la municipalidad de este distrito- cuentan que había nieve hace unos 70 años.

Pacheco explica que la montaña ganó popularidad gracias a la promoción de los turistas que pasaban caminando por el lugar en dirección al Ausangate, un nevado sagrado para los cusqueños.

La revista colombiana Semana atribuye el éxito del fenómeno a los usuarios de Instagram y Facebook.

Un artículo de julio de 2017 dice que «las imágenes que se muestran (en la red social) están llevando a que la gente se embarque en un avión para replicar la foto y realizar este impresionante tour a la montaña aro iris en Cusco«.

 

Copyright © 2011 - 2023 | Peru Travel Specialist - Cusco - Perú
Todos los derechos de autor reservados