Cada junio, gran cantidad de familias locales, se reúnen para un festival único en su género cerca del pueblo de Q’ehue. A 100 millas aproximadamente de la ciudad de Cusco, Se desarrolla una antigua tradición arraigada de la cultura del Inca. Con una duración de cuatro días, la actividad cumbre es la construcción del antiguo puente inca de Q’eswachaka, danzas, música, etc. son algunas de las actividades que desarrollan en esta importante festividad.
Perú es conocido por su famosa red de caminos incas, vestigios de una sofisticada civilización sudamericana que floreció antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Pero el sendero habría quedado incompleto sin puentes colgantes de sogas colgados peligrosamente a cientos de pies sobre el suelo a lo largo de los Andes.
Hoy en día, solo queda un puente, y este juega un papel central en el Q’eswachaka, que se traduce como «puente trenzado» en el idioma quechua. Del 7 al 10 de junio, los pobladores de 4 comunidades locales, se reúnen para reconstruir el último puente Inca. El puente de 118 pies de largo se extiende por el río Apurímac y se ha convertido en un emblema de la cultura local.
El festival comienza con el desmantelamiento del puente del año anterior. Se corta y se deja caer en el río abajo.
Luego, durante los próximos dos días, las mujeres de las 4 comunidades golpean y tejen la paja para formar las fibras del nuevo puente. Mastican hojas de coca y beben chicha (bebida fermentada de maíz) mientras trabajan.
El ambiente es festivo y ligero a pesar de la ardua tarea que trabajan para completar.
Mientras las mujeres trabajan en las cuerdas para el puente, los hombres diseñan las barandillas y los pisos del nuevo puente. Cuando pasan dos días, los materiales se han transformado en un puente funcional.
Al final del tercer día, el puente está completo.
Para celebrar su arduo trabajo, los líderes de la comunidad cruzan el puente. Les siguen los lugareños con el impulso de cruzar la precaria estructura oscilante a cientos de metros sobre el río.
Para el día cuatro, el evento culmina con una fiesta de manjares locales que incluyen alpaca y cuy (conejillo de indias frito).
Los aldeanos disfrazados realizan danzas tradicionales para celebrar su logro.
Este festival anual significa mucho más para los lugareños que una buena comida y fiesta. El puente representa a su patrimonio cultural, un vínculo con su pasado.
Peru Travel Specialist, realiza visitas a esta importante festividad tomando en consideración que esta aventura no impacte de manera negativa en el desarrollo de esta festividad, adicionalmente también realizamos el tour al puente q’eswachaka como parte de nuestra oferta en tours no convencionales